Información:
Marca | CLOFAZIC® |
Principio Activo | Clofarabina |
Folleto de Información al Profesional: | ![]() |
Principio Activo: | Clofarabina |
Composición: | Cada frasco ampolla contiene:
Principio activo : Clofarabina 20 mg. Excipientes : Cloruro de sodio, agua para inyectable. |
Indicaciones: | Leucemia, linfoblástica aguda (tratamiento): Clofarabina está indicado para el tratamiento de pacientes pediátricos de 1 a 21 años de edad con leucemia linfoblástica aguda refractaria o en recaída después de por lo menos dos regímenes previos. Este uso se basa en la inducción de respuestas completas. No se han realizado estudios randomizados que demuestren una mayor sobrevida u otro beneficio clínico. |
Efectos Colaterales y/o Reacciones Adversas | AQUELLOS QUE INDICAN LA NECECIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA.
Incidencia más frecuente: Anemia; bacteriemia; celulitis; disnea; neutropenia febril; hematuria; herpes simple; hiperbilirrubinemia; hipertensión; hipotensión; infección; ictericia; disfunción sistólica del ventrículo izquierdo; leucopenia; neutro-penia; candidiasis oral; derrame pleural; neumonía; dificultad respiratoria; sepsis; infección por estafilococo; taquicardia; trombocitopenia; reacción a la transfusión. Incidencia desconocida: Síndrome de fuga capilar. Aquellos que indican la necesidad de atención médica sólo si continúan o son molestos. Incidencia más frecuente: Dolor abdominal; anorexia; ansiedad; disminución del apetito; artralgia; dolor lumbar; constipación; contusión; tos; creatinina elevada; dermatitis; depresión; diarrea; mareos; piel seca; edema; epistaxis; eritema; fatiga; enrojecimiento; sangrado de las encías; dolor de cabeza; hepatomegalia; dolor en el sitio de inyección; irritabilidad; letargo; inflamación de mucosas; mialgia; náuseas; dolor; dolor en extremidades; eritrodisestesia palmo-plantar; petequia; prurito; pirexia; escalofríos; somnolencia; dolor de garganta; temblor; vómitos; disminución del peso. |
Posología y Vía de Administración | Formas de dosis parenterales:
Dosis habitual en Adultos: Clofarabina no está indicada para su uso en pacientes adultos. Dosis Habitual Pediátrica: Leucemia, linfoblástica aguda (tratamiento). Intravenosa, 52 mg/m2 administrados mediante infusión por 2 horas durante 5 días consecutivos. Los ciclos de tratamiento se repiten aproximadamente cada 2 a 6 semanas, luego de la recuperación o regreso a la función basal del órgano. Dosis Habitual Geriátrica: Ver Dosis habitual en adultos. Preparación de la forma de dosificación: Antes de la infusión intravenosa, clofarabina se debe filtrar a través de un filtro jeringa de 0,2 µm y luego se debe diluir con inyección de dextrosa al 5%, USP o inyección de cloruro de sodio al 0,9%, USP. La solución debe ser transparente y prácticamente incolora, libre de partículas extrañas y debe usarse inmediatamente. Clofarabina no contiene preservantes. Incompatibilidades: Para prevenir las incompatibilidades entre fármacos, no se debe administrar ningún otro medicamento por la misma línea intravenosa. |
Contraindicaciones | Excepto bajo circunstancias especiales, este medicamento no debe usarse cuando existe el siguiente problema médico: Hipersensibilidad a clofarabina Se debe considerar el riesgo beneficio cuando existen los siguientes problemas médicos: – Deterioro de la función hepática, o – Disfunción renal (usar sólo con suma cautela; evaluar antes y durante el tratamiento con clofarabina ya que clofarabina se excreta predominante-mente por vía renal y el hígado es un órgano blanco para la toxicidad de clofarabina). Monitoreo del paciente: Las siguientes pruebas pueden ser especialmente importantes en el monitoreo del paciente: – Presión arterial y Situación respiratoria (monitorear de cerca durante la infusión de clofarabina). – Hemogramas completos y Recuentos de plaquetas (obtenidos en intervalos regulares durante la terapia de clofarabina y más frecuentemente en pacientes que desarrollan citopenias). – Liberación de citoquina, signos y síntomas de (estricto monitoreo de signos y síntomas del síndrome de fuga capilar; discontinuar inmediata-mente la administración de clofarabina si los mismos tienen lugar y brindar medidas de apoyo adecuadas; luego de que el paciente es estabilizado y la función del órgano ha regresado a valores basales, se puede considerar el re-tratamiento en una dosis menor). – Función hepática y Función renal (monitorear frecuentemente durante el tratamiento de 5 días con clofarabina). |
Iteracciones | Las combinaciones que contienen cualquiera de los siguientes medicamentos, dependiendo de la cantidad presente, también pueden interactuar con este medicamento.
– Medicamentos hepatotóxicos, otro. (Se debe evitar durante el tratamiento de clofarabina). – Medicamentos que se conoce que afectan la presión arterial o la función cardiaca. (Monitorear de cerca durante la administración de clofarabina) – Medicamentos nefrotóxicos, otro. (Se debe evitar durante los 5 días de la administración de clofarabina; clofarabina es excretado principalmente por los riñones). Alteraciones de los valores de laboratorio: Con valores de pruebas fisiológicas/de laboratorio: Valores de alanina aminotransferasa (ALT [SGPT]), sérica o Valores de aspartato aminotransferasa (AST [SGOT]), sérico (los niveles pueden ser elevados, teniendo lugar predominantemente dentro de la semana de la administración de clofarabina y regresando a niveles basales o menores a grado 2 en el lapso de varios días), Bilirrubina (los niveles pueden ser elevados). |
Precauciones y Advertencias | Carcinogénesis: Clofarabina no ha sido analizada en cuanto al potencial carcinogénico.
Mutagénesis: Clofarabina fue clastógeno en el ensayo de aberración cromosómica de células de mamífero in vitro y en el ensayo de micronúcleos de ratas in vivo. Sin embargo, no mostró evidencia de actividad mutagénica en el ensayo de mutación bacteriana (prueba de Ames). Embarazo / reproducción: Fertilidad – se desconocen los efectos sobre la fertilidad humana. Los estudios realizados en ratones, ratas y perros han demostrado efectos adversos relacionados con la dosis sobre órganos reproductivos masculinos. Se informó atrofia y degeneración testicular y de túbulos seminíferos en ratones machos que recibieron dosis IP de clofarabina a 3 mg/kg/día. Estudios realizados en ratas machos que recibieron dosis IV de clofarabina a 25 mg/kg/día durante 6 meses mostraron que tenían degeneración bilateral del epitelio seminífero con espermátides retenidas y atrofia de células intersticiales. En un estudio de 6 meses en perros, se observó degeneración celular del epidídimo y degeneración del epitelio seminífero en los testículos con dosis de 0,375 mg/kg/día (aproximadamente 14% de la dosis clínica recomendada en base a mg/m2). Los estudios realizados en ratones hembra que recibieron dosis de clofarabina a 75 mg/kg/día revelaron atrofia o degeneración ovárica y apoptosis de la mucosa uterina. Embarazo: Clofarabina puede causar daño fetal al ser administrado a una mujer embarazada. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. Se debe aconsejar a las mujeres en edad fértil que eviten quedar embarazadas mientras reciben tratamiento con clofarabina. Si clofarabina es utilizada durante el embarazo o si la paciente queda embarazada mientras está tomando este fármaco, la paciente debe ser informada del potencial peligro para el feto. Estudios realizados con clofarabina en ratas y conejos revelaron efectos teratógenos. Las ratas que recibieron dosis a 54 mg/m2/día (aproximadamente equivalente a la dosis clínica recomendada en base a mg/m2), y los conejos que recibieron 12 mg/m2/día, mostraron toxicidad del desarrollo (peso corporal fetal reducido y mayor pérdida post-implantación) y mayores índices de malformaciones y variaciones. CATEGORÍA D DE EMBARAZO DE LA FDA. Lactancia: Se desconoce si clofarabina se distribuye en la leche materna. Debido al potencial de tumorogénesis mostrado para clofarabina en estudios de animales y el potencial de reacciones adversas graves, las mujeres tratadas con clofarabina no deben amamantar. Pediatría: Clofarabina está indicado para el tratamiento de pacientes pediátricos de 1 a 21 años de edad. Los estudios adecuados realizados hasta la fecha no han demostrado problemas específicos de pediatría que limitarían la utilidad de clofarabina en niños. Geriatría: No se ha establecido la seguridad y eficacia de clofarabina en pacientes adultos y geriátricos. Farmacogenética: No se observaron diferencias evidentes en la farmacocinética entre hombres y mujeres. |
Sobredosificación | Sobredosis: Para mayor información sobre el manejo de la sobredosis o ingestión accidental, contactar a un centro de intoxicaciones.
Efectos clínicos de una sobredosis: Hiperbilirrubinemia; salpullido maculopapular; vómitos. Tratamiento de la sobredosis: No existe antídoto específico conocido para clofarabina. El tratamiento generalmente es sintomático y de apoyo. Los pacientes en los cuales se confirme o se sospeche la sobredosis intencional deben ser derivados para una consulta psiquiátrica. Información general de la dosis: Clofarabina debe ser administrado bajo la supervisión de un médico calificado experimentado en el uso de terapia antineoplásica. Los pacientes deben recibir fluidos IV de forma constante a lo largo de los 5 días de la administración de clofarabina para reducir los efectos de lisis tumoral y otros eventos adversos. Las funciones renal y hepática deben ser monitoreadas de cerca durante los 5 días de la administración de clofarabina. Debido a que los pacientes que reciben clofarabina pueden experimentar vómitos y diarrea, se les deben aconsejar medidas adecuadas para evitar la deshidratación. El uso de esteroides profilácticos (por ej., 100 mg/m2 de hidrocortisona en los días 1 a 3) puede ser beneficioso para la prevención de signos o síntomas de SRIS o fuga capilar. Debido a que clofarabina resulta en una rápida reducción de células leucémicas periféricas, es importante que los pacientes sometidos al tratamiento sean evaluados y monitoreados en cuanto a signos y síntomas del síndrome de lisis tumoral así como de liberación de citoquinas. Para el tratamiento de efectos adversos: La administración de clofarabina debe discontinuarse en caso de desarrollo de hipotensión por cualquier motivo durante el período de tratamiento de 5 días. Sin embargo, si la hipotensión es pasajera y se resuelve sin intervención farmacológica, el tratamiento puede ser recomenzado en una dosis menor. Si existen signos o síntomas tempranos de SRIS o fuga capilar, se recomienda la discontinuación inmediata de clofarabina y la provisión de medidas adecuadas. En caso de aumentos sustanciales en la creatinina o bilirrubina, se aconseja la discontinuación inmediata de clofarabina hasta que el paciente esté estable y la función del órgano haya regresado a los valores basales. Cuando el paciente está estable, clofarabina puede ser recomenzada en una dosis menor. Si se espera hiperuricemia, debe administrarse alopurinol. |
Presentación | Envase conteniendo 1 frasco ampolla con solución inyectable. |
Conservación | Almacenar a no más de 30°C. |